Estamos de enhorabuena. El sector exterior español muestra su dinamismo en un contexto internacional que es como mínimo desafiante. Así es como te contamos que España impulsa sus exportaciones en marzo de 2025 hasta alcanzar los 34.119,9 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 8,5%.
Esta cifra representa el segundo mayor valor histórico registrado para ese mes, según el Informe Mensual de Comercio Exterior elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.
Este crecimiento coloca a España por delante de algunas de las principales economías de la Unión Europea. En el mismo periodo, las exportaciones alemanas crecieron un 4,3%, las francesas un 2,8% y las italianas un 5,8%. Incluso el promedio de la eurozona (8,0%) y de la UE-27 (7,5%) quedaron por debajo del desempeño español. En otras partes del mundo, destacaron los incrementos en Reino Unido (13,8%), China (13,5%), Estados Unidos (6,5%) y Japón (4%).
Impulso sectorial y liderazgo en Europa
¿Cuál ha sido el motor de este crecimiento? Podemos decir que se trata de una combinación de factores sectoriales y geográficos.
Destacan especialmente los sectores de productos químicos, que aportaron 3 puntos porcentuales al crecimiento total; bienes de equipo y el conjunto de alimentación, bebidas y tabaco, ambos con una contribución de 1,6 puntos; y las semimanufacturas no químicas, que sumaron 0,8 puntos.
Por mercados de destino, la Unión Europea sigue siendo el principal socio comercial de España, representando un 61,6% del total de las exportaciones. En este bloque, las ventas al exterior crecieron un 6,2%, con máximos históricos en varios países como Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia.
Más allá del espacio comunitario, las exportaciones a destinos extracomunitarios aumentaron un notable 12,3%. Mercados como Reino Unido, Turquía, Emiratos Árabes Unidos o India registraron cifras récord para el mes de marzo, reforzando la diversificación geográfica del comercio español.
Superávits relevantes y fortaleza en sectores clave
Uno de los datos más positivos del mes es el superávit comercial que España mantiene con la Unión Europea, que alcanzó los 1.539,3 millones de euros. Este saldo positivo se ha mantenido sin interrupciones desde enero de 2017, consolidando una tendencia favorable y sostenida en el tiempo.
En cuanto al balance por sectores, destacan ampliamente los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.715,3 millones de euros), semimanufacturas no químicas (745,4 millones), otras mercancías (452,6 millones) y el sector de automoción (97,6 millones).
En el ámbito bilateral, los mayores saldos positivos se registraron en las relaciones con Francia (1.633,4 millones de euros), Portugal (1.333,9 millones) y Reino Unido (1.166,2 millones), lo que refleja la solidez de los lazos comerciales con socios estratégicos de proximidad.
Primer trimestre de 2025: consolidación del crecimiento
Si ampliamos la vista al acumulado del primer trimestre de 2025, las exportaciones españolas crecieron un 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 95.873,4 millones de euros. Se trata de la segunda cifra más alta jamás registrada para este periodo.
Durante este mismo trimestre, las importaciones también crecieron de forma significativa, un 8,1%, situándose en 110.973,0 millones de euros. Aunque este aumento amplía el déficit comercial global, sigue habiendo sectores y relaciones bilaterales con balances claramente positivos.
Los sectores más destacados por sus superávits acumulados en este primer trimestre fueron, una vez más, alimentación, bebidas y tabaco (5.097,5 millones de euros), semimanufacturas no químicas (1.794,2 millones), otras mercancías (1.550,7 millones) y el automóvil (785,4 millones).
En cuanto a los principales socios comerciales con los que España mantiene superávit, destacan Francia (4.667,6 millones), Portugal (4.110,2 millones) y Reino Unido (3.432,6 millones), países con los que la relación comercial sigue siendo muy favorable para los intereses españoles.
Estados Unidos y exportadores regulares: señales de estabilidad
Uno de los datos más destacados del trimestre ha sido el comportamiento del mercado estadounidense. Las exportaciones a EE. UU. alcanzaron los 4.371,8 millones de euros, creciendo un 2,6%, lo que las sitúa en línea con el ritmo general de las exportaciones españolas. Este dato es particularmente relevante por el tamaño y el potencial del mercado americano.
Por otro lado, se ha consolidado la base de exportadores regulares, aquellos que han vendido al exterior durante al menos los tres últimos años consecutivos. En el primer trimestre de 2025, el número de estas empresas creció un 1,1%, hasta alcanzar los 39.176 exportadores. Estas compañías representan el 96,6% del valor total exportado, que ascendió a 92.569,6 millones de euros, un 3,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Esto demuestra que la internacionalización no es solo una estrategia puntual, sino una realidad asentada para miles de pymes españolas.
📄 Puedes leer la nota completa del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en este enlace:
👉 https://portal.mineco.gob.es/es-es/comunicacion/Paginas/informe-comex-marzo-2025.aspx
🌍 Desde Oftex, estamos a tu disposición tras más de 20 años ayudando a pymes de todo el mundo a vender de manera internacional. ¿Te ayudamos a crecer fuera de nuestras fronteras? Reserva una cita con nuestros Export Managers aquí.